viernes, 20 de agosto de 2010

NOGUEIRA DE RAMUÍN




Desde Parada de Sil se toma la carretera a Luintra y luego el desvío a Nogueira. A continuación una pequeña carretera que está señalizada y muy pendiente (como todas las que dan acceso a cualquier monasterio en esta zona) nos lleva hasta el complejo histórico-turístico de Santo Estevo de Ribas do Sil.
Se trata de un gran monasterio enclavado en la Ribera Sacra rodeado por bosques y que ha sido rehabilitado en parte para convertirlo en parador nacional. Como casi todos los de esta zona, tiene orígenes románicos, aunque éste tiene muchos elementos góticos y renacentistas, fundamentalmente los claustros.


PARADA DE SIL






A unos 5km de este municipio siguiendo una carretera de ida y vuelta que parece que nos conduce directos al río por su pendiente, nos encontramos de sopetón con uno de los monasterios románicos más emblemáticos de la Ribera Sacra, Santa Cristina de Ribas de Sil.

De entrada, su entorno, un denso bosque de castaños, ya te sobrecoge. Es una joya arquitectónica en un paraje silencioso, sombrío, sugerente, absolutamente encantador.
Sus orígenes se remontan al siglo IX y aunque el claustro se abandonó y está muy deteriorado, puede disfrutarse de su encanto. Se accede a él a través de un arco románico con arquivoltas talladas en zig-zag que se encuentra situado junto a la pequeña iglesia de cruz latina con cabecera de ábsides semicirculares, que conserva restos de murales policromados.
Nos llamó la atención que junto al monasterio había un enorme árbol, cargado de pequeñas reliquias, estampitas, colgantes etc… Según la guía, a la que preguntamos sobre el tema, es una costumbre no demasiado antigua, que los visitantes dejen alguna cosa en el árbol.



El cañón del Sil
Hay un refrán que dice “el Sil lleva las aguas y el Miño se lleva la fama”. Cuando visitas este paraje, lo entiendes perfectamente. Las abundantes aguas del Sil, afluente que desemboca en la izquierda del Miño, han labrado una profunda grieta en las montañas que al tiempo se ha aprovechado para embalsarlas, consiguiendo una profundidad de más de quinientos metros en algunas zonas.
El cañón se puede recorrer por carretera (por arriba) con vistas espectaculares en los diferentes miradores que hay, por senderos o navegando. Existen varios embarcaderos, pero cuando nosotros hemos estado sólo funcionaba el de Santo Estevo (Nogueira de Ramuín).
Aunque parezca mentira, tienes que reservar con tiempo porque, aunque existen dos empresas que realizan los recorridos, hay muchísima gente que visita la zona. Nosotros hicimos la reserva por teléfono y pagando con visa.
Durante el recorrido puedes admirar las caprichosas formaciones rocosas que tienen un tono plateado y brillante y a continuación los bancales de vides centenarias. Dicen que desde la época romana estas imposibles laderas eran ya cultivadas. El acceso en la mayoría de los casos es por el río, tanto para cultivar como para vendimiar.
Más arriba encontramos pequeños y densos bosques de robles y castaños junto a madroños y alcornoques.
El trayecto se nos hizo un pelín largo porque en realidad el paisaje de los diez primeros minutos es igual que el de los últimos, pero el paseo es muy agradable, fresquito y te ayuda a descansar un rato si la jornada está siendo durilla.

CASTRO CALDELAS




Este municipio, a 47 km de Ourense, tiene un pequeño casco histórico con varias casas interesantes de arquitectura popular, iglesias y una gran fortaleza, el castillo de Castro Caldelas de origen medieval y muy bien conservado.
Hay una oficina de información turística sobre la zona y toda la Ribera Sacra en general.

MONTEDERRAMO



En esta pequeña población sorprende encontrarse con este monumental monasterio de orígenes románicos pero que hoy se considera uno de los ejemplos renacentistas más importantes de Galicia.
Sólo pudimos visitar la iglesia y uno de los claustros, el de la portería o renacentista ya que el otro se encuentra dentro del colegio público que se ha instalado en parte de las dependencias del monasterio con una rehabilitación muy buena.
Para mayor información sobre el monasterio visitar la siguiente web http://www.concellomontederramo.org/ca/web/index.php?dep=3

XUNQUEIRA DE ESPADAÑEDO




Se encuentra en la comarca de Allariz, a unos 25 km de Ourense. Es un pueblecito pequeño, de unos mil habitantes y lo más interesante es su monasterio de Santa María.
De origen medieval, ha sufrido numerosas transformaciones en las diferentes épocas y estilos.
El claustro, restaurado recientemente es de estilo renacentista y pueden verse en la parte superior las ventanas de la nave románica y varios relojes de sol.
La iglesia tiene una portada neoclásica y no conserva ningún elemento medieval, pero su ábside y su interior son románicos así como el altar mayor.
En la actualidad, las dependencias del monasterio albergan a las oficinas municipales, la biblioteca, el servicio de correos y el centro de salud.

SAN PEDRO DE ROCAS









A unos 18 km de Ourense, enmarcada en un paraje aislado y solitario se encuentra este antiguo monasterio mozárabe. Sus orígenes se remontan al siglo VI según consta en una inscripción de unas de las lápidas antropomorfas que se hayan labradas en el suelo.
Lo más interesante son las capillas y el campanario.
Las capillas están excavadas en la misma roca y comunicadas entre ellas por arcos adornados con columnas. Una de ellas, algo mayor, tiene una abertura circular, como una falsa cúpula con linterna, que llega hasta la cumbre de la montaña, recibiendo así la luz del día.
En este conjunto tosco y antiquísimo podemos encontrar también los altares primitivos y una reproducción de un cristo románico fantástica.
El campanario es espectacular porque utiliza una gran roca que sobresale de las otras en las que están labradas las capillas.
En estas mismas rocas está excavado en el lateral un arco que da paso a un espacio rectangular cerrado que se empleaba como cementerio.
Es un lugar mágico e impresiona y emociona fundamentalmente por el primitivismo y el entorno.

miércoles, 18 de agosto de 2010

MONFORTE DE LEMOS




Es una población capital de la Riveira Sacra de aproximadamente 20.000 habitantes. Lo más interesante es el impresionante edificio que constituye el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, ubicado en una plaza de unas dimensiones también considerables, el río Cabe que atraviesa la población con puente de origen medieval incorporado, con muchos paseos y parquecitos en su ribera y el conjunto monumental que se encuentra dominando la ciudad. Ese conjunto incluye la antigua fortaleza y el monasterio de S. Vicente del Pino junto al parador de turismo.
Nosotros dimos un paseo cruzando el puente y subiendo hacia la fortaleza, desde donde se divisa la ciudad y luego bajamos por el casco antiguo hasta la gran plaza del Colegio y su jardín para terminar en el parque de los Condes.